Inspirados por un mundo sostenible, catalizamos la acción climática
¿Por qué ImplementaSur?
Porque somos una consultora que va más allá de las ideas, buscamos apoyar la implementación de acciones concretas para avanzar hacia el desarrollo sostenible desde el sur del mundo.
Un equipo comprometido
En ImplementaSur contamos con profesionales de diferentes áreas que aportan su experiencia para co-crear las mejores acciones climáticas. Buscamos formar líderes en la gestión de los riesgos y oportunidades que trae el cambio climático.
Somos Empresa B
Pertenecemos al movimiento que certifica empresas mejores para el mundo, orientadas a crear valor social, ambiental y económico para todos sus agentes de interés.
Nos adaptamos a los desafíos
Los retos globales a los que nos enfrentamos actualmente, requieren soluciones locales. Para lograrlo, en nuestras asesorías incorporamos y consideramos las características particulares de cada organización, lugar, sociedad y más.
Trayectoria
Desde la creación de ImplementaSur en 2017, nos hemos mantenido en un aprendizaje constante, siempre buscando estar a la vanguardia del conocimiento climático para contribuir eficazmente a la implementación de prácticas sostenibles. Nuestra experiencia está acreditada por el ecosistema global de conocimiento climático. Durante este tiempo, hemos desarrollado más de 100 asesorías y proyectos en 15 países. Son casi 50 organizaciones que han confiado en nosotros para gestionar sus riesgos climáticos, maximizar su contribución a este desafío global y generar valor para sí mismas en el proceso.
Nuestro propósito es contribuir al diseño e implementación de prácticas sostenibles y resilientes en mitigación y adaptación al cambio climático. Desde una visión sistémica, transformamos los desafíos del cambio climático en una oportunidad para crear valor.
ODS Adheridos
Como consultora de acción climática, ImplementaSur ha contribuido a promover el avance de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de los proyectos y asesorías en los que nos hemos involucrado. Específicamente, esta contribución se relaciona con los siguientes ODS:
Equipo
Somos un equipo de profesionales comprometidos con el cambio climático. Nos mueve la innovación y la proactividad para encontrar soluciones estratégicas y eficientes.

- Directores y Gerentes
- Líderes
- Analistas y Consultores
- Administración

Gerardo Canales
Director y Fundador de ImplementaSur. Ingeniero Forestal PUC, Master en Planificación de Recursos y Medio Ambiente de la Universidad de Massey, NZ. Más de 20 años de experiencia en sostenibilidad y cambio climático, ha diseñado y ejecutado programas de mitigación en distintos países.Lideró la unidad de residuos sólidos del Ministerio de Medio Ambiente, la Gerencia de Proyectos del Centro de Energías Renovables de CORFO y fue Director de Programas para Latinoamérica del Center for Clean Air Policy.

Rodrigo García
Ingeniero civil, MSc en tecnología y política con foco ambiental, Massachussets Institute of Technology. Director Ejecutivo y Fundador de ImplementaSur, cuenta con más 20 años de experiencia en el impulso de la transición a una economía baja en carbono y resiliente, en conjunto con el sector público y privado. Ha desarrollado marcos metodológicos para acceder a financiamiento climático, incluyendo la asignación de incentivos financieros para fomentar una cartera incipiente de más de 150 proyectos.

Ignacio Rebolledo
20 años de experiencia en consultorías relacionadas con sostenibilidad, cambio climático y ESG para el sector público y privado en Latinoamérica. Se tituló como Ingeniero Civil Hidráulico, Sanitario y Ambiental en la Universidad de Chile en 2002.
Es Diplomado en Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, y máster en Planificación y Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid. Además, en 2011 desarrolló el CRESTCOM International Leadership Management Strategies Course y en 2010 realizó un curso de Prospectiva Energética basado en el Modelo de Planificación de Alternativas Energéticas de Largo Alcance (LEAP).

Rodrigo García
Ingeniero civil, MSc en tecnología y política con foco ambiental, Massachussets Institute of Technology. Director Ejecutivo y Fundador de ImplementaSur, cuenta con más 20 años de experiencia en el impulso de la transición a una economía baja en carbono y resiliente, en conjunto con el sector público y privado. Ha desarrollado marcos metodológicos para acceder a financiamiento climático, incluyendo la asignación de incentivos financieros para fomentar una cartera incipiente de más de 150 proyectos.

Sofía Burford
Ingeniera civil, diplomada en ingeniería ambiental, Pontificia Universidad Católica. Se desempeña como consultora de cambio climático y sostenibilidad. Posee experiencia en cuantificación de huella de carbono corporativa (alcance 1, 2 y 3) e inventarios nacionales de GEI, evaluación de riesgos climáticos, construcción de estrategias de descarbonización y adaptación, integración de recomendaciones del TCFD y planes de inversión para proyectos de mitigación.

Patricia Salvo
Ingeniera en recursos naturales renovables con 7 años de experiencia, Universidad de Chile. Ha estado a cargo de desarrollar programas de reciclaje y manejo de residuos orgánicos, encargándose de la identificación de oportunidades para la implementación de tecnologías. Posee experiencia en implementación del programa Santiago Recicla, Recicla Orgánicos y el desarrollo de consultorías a empresas del sector privado para la implementación de sistemas de gestión de residuos.

Sofía Martínez
Ingeniería en Obras Civiles, con Diploma en Ingeniería Hidráulica de la PUC y Master en Ciencias de la Ingeniería del mismo instituto. Diversas experiencias en cambio climático y sostenibilidad, donde se destaca la cuantificación de inventarios de GEI y huella de agua, la cuantificación de reducción de emisiones para proyectos de tecnologías innovadoras en sectores industriales, el desarrollo de modelos de negocio y estrategias para proyectos de agua y en reglamentos de offset.

Hernán López
Ingeniero Civil Eléctrico de la PUC, Master en Ingeniería Energética y Nuclear del Politecnico di Torino. Posee 5 años de experiencia en el mercado de Energías Renovables, estrategias de financiamiento climático, contratos de energía y políticas de energía eficiente. En ImplementaSur se desarrolla como consultor de proyectos relacionados al establecimiento de mecanismos financieros para promover la adopción de nuevas tecnologías para alcanzar las Nationally Determined Contributions (NDC) de Chile.

Hernán López
Ingeniero Civil Eléctrico de la PUC, Master en Ingeniería Energética y Nuclear del Politecnico di Torino. Posee 5 años de experiencia en el mercado de Energías Renovables, estrategias de financiamiento climático, contratos de energía y políticas de energía eficiente. En ImplementaSur se desarrolla como consultor de proyectos relacionados al establecimiento de mecanismos financieros para promover la adopción de nuevas tecnologías para alcanzar las Nationally Determined Contributions (NDC) de Chile.

Hernán López
Civil Electrical Engineer from PUC, Master in Energy and Nuclear Engineering from Politecnico di Torino. He has 5 years of experience in the Renewable Energy market, climate finance strategies, energy contracts and energy efficiency policies. In ImplementaSur he works as a consultant in projects related to the establishment of financial mechanisms to promote the adoption of new technologies to achieve Chile’s Nationally Determined Contributions (NDC).

Esteban Cathalifaud
Ingeniero Civil Industrial diplomado en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencias en cálculo de emisiones financiadas en instituciones financieras (categoría 15 de huella de carbono), evaluación de medidas de mitigación, establecimiento de objetivos y trayectorias de reducción de emisiones, evaluación de riesgos climáticos e integración de recomendaciones del TCFD.

Nataly Moyano
Ingeniera Civil Química de la Universidad Técnica Federico Santa María. Experiencia relacionada con indicadores ambientales de cambio climático y sostenibilidad asociados a evaluación de huella de agua y cuantificación de inventario de GEI, para organizaciones de diversas áreas. Además, cuenta con experiencia en proyectos de investigación relacionados a biodegradación de contaminantes emergentes en tratamiento de agua y RILes

Isidora Dahms
Ingeniera Civil Industrial diplomada en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia en el cálculo de indicadores relacionados al cambio climático y sostenibilidad, especialmente en evaluaciones de huella de carbono corporativa y de productos en distintos rubros productivos y económicos.

Marcos Alfaro
Ingeniero Civil Industrial diplomado en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia en el cálculo de indicadores relacionados al cambio climático y sostenibilidad, especialmente en evaluaciones de huella de agua corporativa, huella de carbono corporativa y de productos en distintos rubros productivos y económicos.

Sebastián Delorenzo
Ingeniero Civil Industrial diplomado en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencias relacionadas a indicadores ambientales y de cambio climático como la cuantificación de inventarios de GEI, evaluación de huella de agua e integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para diversas realidades operacionales.

Graciela Hernández
Ingeniera Civil Industrial diplomada en Ingeniería Ambiental de la PUC Chile. Experiencia en evaluación social y privada de proyectos de gestión integral de residuos sólidos con foco en proyectos de valorización de residuos orgánicos mediante compostaje y/o digestión anaeróbica. Ha participado en la cuantificación del potencial de reducción de emisiones de proyectos de gestión de residuos orgánicos industriales y el análisis de factibilidad de comercialización de estos offsets.

Cristóbal Erbs
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María. Experiencia en cuantificación de huella de carbono corporativa (alcances 1, 2 y 3), evaluación de medidas de mitigación, establecimiento de objetivos de mitigación y trayectorias de reducción de emisiones, evaluación de riesgos climáticos e integración de recomendaciones del TCFD

Javier Arriagada
Ingeniero Civil Industrial diplomado en Ingeniería Hidráulica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia relacionada con sostenibilidad, cambio climático e innovación, destacando la cuantificación huella de carbono corporativa, emisiones financiadas y cuantificación de huella de agua para proyectos de diferentes áreas.

Pablo Cárdenas
Ingeniero Civil Industrial diplomado en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia en gestión de programas sociales y digitalización de población vulnerable en el servicio público. Se desempeña como consultor de proyectos, con interés en evaluación de tecnologías de mitigación de emisiones de GEI en sitios de disposición final.

Martín Fehrmann
Ingeniero Civil Industrial diplomado en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencias en cuantificación de huella de carbono corporativa (alcance 1, 2 y 3), integración de medidas de mitigación, evaluación de riesgos climáticos e integración de recomendaciones del TCFD para el mercado financiero.

Felipe Poblete
Egresado de Ingeniería Civil Industrial con diploma en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de Magíster de Políticas Públicas de la misma Universidad. Cuenta con experiencia en evaluación de sistemas de gestión de residuos y evaluación de proyectos de valorización de residuos orgánicos.

Nicolás Rodríguez
Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Ingeniería Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con experiencia en proyectos de vermicompostaje domiciliario, en medición de huella de carbono bajo estándar del GHG protocol, en la elaboración de inventarios de emisiones financiadas según la metodología PCAF, en el diseño de proyectos de agroecología, en proyectos de gestión de residuos y en proyectos de economía circular.

Daniela Bermúdez
Ingeniera Civil Industrial de la UTFSM, Máster en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Surrey. Posee 5 años de experiencia en gestión de proyectos, estratégia y desarrollo de negocios en Energía, Telco y Minería, además de experiencia en ACV y economía circular. En ImplementaSur se desarrolla como consultora de proyectos relacionados a esquemas de financiamiento climático y política pública para la implementación de proyectos de mitigación y adaptación en LATAM.

Ilenia Donoso
Ingeniera Civil Industrial diplomada en Ingeniería Ambiental, PUC. Cuenta con experiencia como apoyo técnico en diseño de metodologías MRV para proyectos de compostaje, recuperación de gas de rellenos sanitarios y digestión anaeróbica. Experiencia en cuantificación de reducción de emisiones GEI de proyectos de residuos sólidos, cuantificación de huella de carbono corporativa y de huella de agua.

Francisca Rojas
Ingeniería en Obras Civiles, con Diploma en Ingeniería Hidráulica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como consultora de cambio climático y sostenibilidad. Posee experiencia en cuantificación de huella de carbono corporativa (alcance 1, 2 y 3), evaluación de riesgos climáticos, construcción de objetivos de descarbonización basadas en la ciencia (SBT) e integración de recomendaciones del TCFD, tanto para el sector financiero como para la economía real.

Nicolás Sandoval
Ingeniero Civil en Biotecnología, mención Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee experiencias en evaluación de riesgos climáticos, integración de recomendaciones del TCFD, sostenibilidad corporativa y reportabilidad según estándares internacionales como GRI y SASB. También tiene experiencia en cálculo de huella de carbono y modelación de impactos del cambio climático.

Francisca Rojas
Ingeniería en Obras Civiles, con Diploma en Ingeniería Hidráulica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como consultora de cambio climático y sostenibilidad. Posee experiencia en cuantificación de huella de carbono corporativa (alcance 1, 2 y 3), evaluación de riesgos climáticos, construcción de objetivos de descarbonización basadas en la ciencia (SBT) e integración de recomendaciones del TCFD, tanto para el sector financiero como para la economía real.

Nicolás Sandoval
Ingeniero Civil en Biotecnología, mención Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee experiencias en evaluación de riesgos climáticos, integración de recomendaciones del TCFD, sostenibilidad corporativa y reportabilidad según estándares internacionales como GRI y SASB. También tiene experiencia en cálculo de huella de carbono y modelación de impactos del cambio climático.

Ignacio Ceballos
Contador colegiado con más de 10 años de experiencia en materia contable y financiera. Ha cumplido roles en labores como analista contable y remuneraciones, jefe de contabilidad y asesor en compañías con rubros de construcción, comercialización, retail, servicios de inversión, turismo, seguros y consultorías, diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera y diversas capacitaciones de modernización tributaria.

Álvaro Molina
Ingeniero Civil Industrial, Diplomado en Control de Gestión de la PUC Chile y MBA en Innovación y Emprendimiento de la UDD, con 15 años de experiencia en áreas de Finanzas y Control de Gestión en el ámbito público y privado, análisis, evaluación económica, gestión presupuestaria y planificación financiera en general. Ha cumplido roles como analista, consultor y jefe de finanzas, participando en la formulación, aplicación y evaluación de la estrategia financiera de las empresas.